País

Mayoritario respaldo de expertos de panel UC a albergues y ayudas humanitarias para los migrantes

El docente de la Escuela de Gobierno de la UC, Miguel Yaksic, sostiene que la crisis es de proporciones en toda la región, no solo en Chile, y requiere de respuestas que no son fáciles.

Por: Rodolfo Carrasco | Publicado: Lunes 4 de octubre de 2021 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Agencia Uno
Foto: Agencia Uno

Compartir

Un respaldo mayoritario encontró entre los expertos que componen el Panel de Políticas Públicas de la Universidad Católica la idea de establecer albergues y otras medidas humanitarias de emergencia para acoger a los inmigrantes que llevan meses acampando en las plazas del norte.

Los resultados de la medición -realizada en alianza con Tele13 Radio y Diario Financiero- revelaron que un 46% de los 39 profesionales de distintas sensibilidades políticas, profesiones y género, que forman parte de la consulta se manifestó muy de acuerdo, y un 43% de acuerdo con el planteamiento que ha cobrado importante ante la crisis en el norte, con tan solo un 4% en desacuerdo y un 7% neutral.

Imagen foto_00000008

Imagen foto_00000010

Una posición que, además, evidenció una alta convicción, pues un 54% se mostró seguro y un 39% muy seguro de su respuesta.

El grado de acuerdo promedio, medido en una escala de uno a cinco puntos, es muy similar tanto entre hombres (4,3) y mujeres (4,4); y también entre mayores (4,1) y menores (4,5).

Mientras que por sensibilidad política, el grado de acuerdo promedio es de 4,7 en la centroizquierda y 4 en la centroderecha.

“No son delincuentes”

A la luz de la medición, el profesor de la escuela de gobierno de la UC, Miguel Yaksic, indica que los panelistas comprenden la situación y la mayoría “no ve que haya un incentivo perverso a que estableciendo medidas de acogida y protección, se podría estar incentivando la llegada de personas migrantes”.

En su opinión, “esa es una idea que ha estado detrás de los que hacen la política migratoria”, pero le parece una visión incorrecta, la cual atribuye a un “sesgo demasiado economicista”.

Yaksic plantea que lo que está detrás de emigrar es la crisis que se vive en Venezuela, que es humanitaria, de violencia y de persecución política.

Imagen foto_00000009

A su juicio, se trata de personas que se han desplazado por todo el continente y también llegan a Chile irregularmente, porque no hay mecanismos que le permitan hacerlo de otra forma. “No son delincuentes o personas que quieran vulnerar la ley, son personas que no tienen otra alternativa, son víctimas; y, por eso, son sujetos de protección internacional, medidas humanitarias y mecanismos que faciliten su regularización”, plantea.

El también exdirector del Servicio Jesuita Migrante explica que son personas que prefieren venir a Chile y no ir hacia otros países, porque “hay un proceso de reunificación familiar. Cuando tienes un familiar, amigo o pariente en un país, migrar hacia ese lugar es más fácil, porque tienes una red, donde llegar y establecerse y que ayude a buscar trabajo”.

El académico indica que este año han ingresado 11.786 personas por pasos no habilitados en Colchane. “Eso en verdad es poco, si a esas personas las hubieran acogido, recibido en albergues y distribuido por Chile desde febrero en adelante, nada de lo que ha pasado en el norte hubiera sucedido”.

Desde su perspectiva, “hemos estado viviendo una crisis humanitaria de proporciones muy grande en toda la región, no solo en Chile, y requiere respuestas humanitarias, no hay otras”.

Y agrega que la situación en Venezuela “ha dejado más personas desplazadas forzadamente que la guerra en Siria, y eso ayuda a entender sus dimensiones”.

Respecto a la idea del cierre de fronteras, la considera impracticable, porque -advierte “es muy larga y muy porosa”.

Las personas, dice, “llegan igual y frente a eso, ¿qué podemos hacer? Los vamos a agarrar a palos o tirar los perros… este es un problema muy complejo y requiere respuestas complejas, las balas de plata o soluciones fáciles no existen”.

Mano de obra

Un dato importante que pone Yaksic sobre la mesa es que la tasa de desempleo de los migrantes, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se recuperó y mejoró respecto a lo que estaba antes de la pandemia, hoy es el 6,6% de desempleo versus el 8,8% a nivel nacional.

“Hay sectores del mercado del trabajo donde la fuerza laboral del migrante es muy valorada como en la agricultura, servicios, comida, entonces, también hay trabajo para ellos”, expone.

Lo más leído